Bajó la faena de bovinos en el último ejercicio agrícola pero se industrializaron novillos más pesados

La faena de bovinos en el último ejercicio productivo cerrado el pasado 30 de junio, cerró en 2.154.806 cabezas, cifra que está marcando una caída de 21,5% respecto al ejercicio 2021/2022. Ese ejercicio fue el mostró la faena más alta de la última década. Así lo destacó el Instituto Nacional de Carnes (INAC) al presentar los datos del ejercicio agrícola 2022-23.
Del total faenado, 51% corresponde a novillos, 33% a vacas y 14% a vaquillonas. A pesar de la disminución en el número de cabezas faenadas para el total de las categorías de la especie, la participación de los novillos en el presente ejercicio agrícola es mayor respecto a los últimos períodos.
Asimismo, INAC informó que pese al aumento registrado en el primer semestre respecto a los primeros 6 meses del año anterior, en el segundo se aprecia una caída del 19,1% habiéndose faenado 1.085.806 animales siendo el tercer semestre más bajo de los últimos 10 años.
Peso. Respecto al peso promedio para novillos y vaquillonas se alcanzaron valores máximos respecto a la última década, siendo 282,5 y 230,3 kilos por cabeza respectivamente.
El precio de la hacienda para novillos gordos en 4ta balanza comenzó el último ejercicio con picos altos acercándose al máximo registrado en mayo de 2022 (US$ 5,51/Kg); corrigiendo posteriormente hasta descender al mínimo del año en enero siendo US$ 3,67/Kg.
Para el último mes del ejercicio el precio del novillo gordo en 4ta balanza cerró en US$ 4,17/Kg.

PUBLICIDAD

Exportación. Por otro lado, el precio promedio de la tonelada de carne bovina promedió por encima de US$ 4.500 por tonelada peso carcasa.
En cuanto a exportaciones, para el total del sector cárnico ingresaron 2.711.752 miles de dólares de los cuales el 79,9% corresponde a carne bovina, 4,6% subproducto primario para uso industrial y en tercer lugar menudencias con el 4,2% de lo exportado, sostuvo el informe de INAC.
Cabe mencionar que el ingreso por divisas para el subproducto primario para uso industrial ha tenido un aumento considerable especialmente a partir del ejercicio 2020/2021 en donde para el último período se exportaron para este producto 124.035 miles de dólares.

 

“Fuente: El Pais”