Primavera récord impulsa la ganadería uruguaya: resultados de la encuesta RING 2024

19/12/24

La última encuesta de la Red de Información Nacional Ganadera destaca una primavera excepcional, con abundancia de forraje, mejoras en el estado corporal del rodeo y oportunidades para consolidar avances productivos, económicos y financieros en el sector

La Red de Información Nacional Ganadera (RING) presentó los resultados de su encuesta mensual correspondiente a noviembre/diciembre de 2024. Este informe, basado en respuestas de 374 productores asociados al Plan Agropecuario, proporciona un panorama detallado sobre el clima, la disponibilidad de forraje, el estado del rodeo y el uso de tecnologías, entre otros aspectos clave para la gestión ganadera en Uruguay.

Clima y disponibilidad de forraje

La primavera 2024 se destacó como la mejor de los últimos cinco años en términos climáticos, con lluvias abundantes en el norte del país y más variables en el sur y suroeste. Esta situación favoreció una excelente disponibilidad de forraje en campos naturales, con el 87% de los productores reportando alturas superiores a 5 cm. Por primera vez en más de cuatro años, no se registraron situaciones críticas de disponibilidad de pasto por debajo de los 3 cm.

Este escenario representa una oportunidad para recomponer campos, diferir forraje y lograr avances significativos en preñez y ganancias de peso, consolidando un ejercicio productivo, económico y financiero positivo.

Estado de las pasturas y manejo extensivoEl 87% de los productores calificaron el estado de sus praderas permanentes y mejoramientos extensivos como buenos o muy buenos. Sin embargo, el manejo de estas áreas varió según las precipitaciones recibidas, destacándose que el 72% de los verdeos de verano presentan una implantación favorable.

En cuanto al raigrás, el 55% de los productores lo utilizó en invierno-primavera, y siete de cada diez dejaron que las plantas semillaran con miras al próximo invierno.

Rodeo de cría y recría

La condición corporal (CC) del ganado de cría mostró una notable recuperación desde septiembre, con el 76% de los rodeos alcanzando un CC superior a 4. Este avance permite planificar una mejora en la calidad y cantidad de preñeces y mantener un buen estado general del ganado.

Por su parte, las categorías de recría e invernada reportaron un aumento en las ganancias diarias de peso, un indicador alentador para el cierre de la primavera.

Problemáticas persistentes: garrapata y bichera

La encuesta revela un aumento en la incidencia de garrapata y bichera. El 67% de los productores reporta la presencia de garrapata en sus establecimientos, y el 88% identifica la presencia de bichera, con un 66% calificándola de moderada a alta.

La mayoría de los productores con garrapata (90%) están llevando a cabo tratamientos para su control, reflejando el esfuerzo del sector por mitigar este problema.

Ovinos y usos comerciales

El 67% de los productores cuenta con ovinos, pero solo el 61% los cría con fines comerciales, mientras que el resto los destina al autoconsumo. En términos de sanidad, el 70% de las majadas están en buen estado.

Uso de tecnologías y extensión

Entre las tecnologías de bajo costo, el destete temporario se perfila como la más utilizada, mientras que otras prácticas presentan niveles de adopción más bajos. En cuanto a las prioridades de extensión, los productores destacaron el manejo del campo natural, la gestión y la problemática del enmalezamiento como áreas clave.

Este informe subraya la importancia de capitalizar las condiciones favorables actuales para fortalecer la rentabilidad y sostenibilidad del sector ganadero.

Fuente: Instituto Plan Agropecuario.

 

Fuente: El Pais